Loading…

El Programa de Ciberseguridad tiene como objetivo principal, impulsar el uso seguro y fiable del ciberespacio, protegiendo los derechos y las libertades de los ciudadanos y promover el progreso socio económico, así como, reactivar su actividad, como medida para hacer frente al impaco económico de la COVID-19.

El programa consta de 2 fases:

Fase I: Diagnóstico Asistido en Ciberseguridad

Consiste en un análisis exhaustivo del nivel de ciberseguridad de la pyme y sus posibilidades de mejora de la protección mediante el estudio de:

  • Su dependencia de las TIC
  • Riesgos cibernéticos a los que se expone
  • Cultura de seguridad de la información y protocolos de actuación
  • Infraestructura tecnológica implantada en la empresa
  • Grado de concienciación de la dirección en materia de ciberseguridad
  • El conocimiento y capacitación del conjunto de la empresa
  • Soluciones tecnológias que permiten eliminar los riesgos del uso de equipos conectados a internet
  • Cumplimiento de la normativa y legislación vigente.

Fase II: Plan Personalizado e Implantación

Tras la realización del Análisis de Ciberseguridad de cada empresa y Plan Personalizado de Implantación, una serie de proveedores externos a la Cámara, realizan la implantación de las soluciones establecidas en el Diagnóstico para cada empresa, junto con la memoria del proyecto a implantar.

 

Las ayudas van destinadas a todas las empresas de la provincia de Castellón que cumplan los siguientes requisitos:

  • Ser Pymes o Autónomos, de acuerdo a la definición de Pyme de la UE.

  • Domicilio Social: Tener su domicilio social y/o centro productivo en alguno de los municipios de la demarcación de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Castellón.

  • Estar al corriente de pagos de sus obligaciones tributarios y con la Seguridad Social.

  • Cumplir la normativa de ayudas de minimis según lo  previsto en el Reglamento (CE) 1998/2006.

  • Estar dado de alta en el Censo del IAE, sección 1: actividades empresariales, industriales, comerciales y de servicios. Quedan excluidas, en todos los casos, las empresas que operen en los sectores de la pesca, la acuicultura, el carbón y la producción primaria de productos agrícolas que figuran en el Anexo I del Tratado de la UE.

  • Cualquier empresa que esté dada de alta en algún epígrafe de los excluidos, no podrá ser beneficiaria del Programa (independientemente del resto de epígrafes en los que pudiera estar asimismo dada de alta) al no poder justificar de forma clara que la ayuda se vaya a dirigir únicamente a la parte de la empresa referente a los epígrafes admitidos.

  • No encontrarse incursa en ninguna de las prohibiciones a que hace referencia el artículo 13 de la Ley 38/2003.
  1. Solicitud: Presentar Exclusivamente en la Sede Electrónicade Cámara de Castellón  la solicitud, tal como se indica en la  Convocatoria.

  2. Fase I Diagnóstico Análisis de necesidades: nuestros técnicos analizan el nivel de aprovechamiento de las tecnologías en tu negocio y te recomiendan diferentes opciones de mejora.

  3. Fase II Implantación de soluciones: tú eliges qué proveedor se encargará del proyecto y la Cámara de Castellón tramitará la ayuda.

 

Publicada la Convocatoria del Programa Ciberseguridad 2023.

El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el día 3 de febrero a partir de las 09:00 horas y será por Sede Electrónica.

 

  • Anuncio BOP Convocatoria 
  • Convocatoria Ciberseguridad 2022

Anexo 07 - Descripción Programa Ciberseguridad 
Anexo 08- Solicitud Participación 
Anexo 16 - Información Adicional del Beneficiario
Anexo 09 - Declaración  Responsable Empresa Solicitante 
Anexo 10 - Convenio DECA empresa (Se facilitará a la empresa)
Anexo 11 - Gastos Elegibles y Condiciones de participación 
Anexo V VII - Código conducta Asesor 

El trámite de solicitud de participación se llevará a cabo exclusivamente a través de la:

  • Sede electrónica. Deberá disponer de Certificado digital y de la aplicación Autofirma

    Se deberán cumplimentar :
  • Impreso de solicitud (la persona firmante deberá tener la condición de representante legal de la empresa).
  • Declaración jurada del cumplimiento de condiciones (la persona firmante deberá tener la condición de representante legal de la empresa)
  • Certificado de la AEAT de estar al día en sus obligaciones (haciendo mención a la Ley de subvenciones)
  • Certificado de la TGSS de estar al día en sus obligaciones (haciendo mención a la Ley de subvenciones)
  • Persona física:  DNI del solicitante 
  • Persona jurídica:

    • DNI del firmante de la solicitud con poderes suficientes
    • Escrituras o Poderes de representación de la persona que firma la solicitud
    • Tarjeta de Identificación Fiscal de la empresa

Una vez cumplimentada la solicitud se notificará a la empresa la resolución de admisión, subsanación o rechazo de la misma. 

En caso de admisión el representante legal de la empresa, deberá firmar un Convenio de participación (DECA). 

La firma de este Convenio significará la participación efectiva de la empresa en el Programa Ciberseguridad.

 

  • Lista de Empresas Admitidas 
  • Lista de Empresas en Lista de Espera
  • Lista de Empresas Denegadas

Accede a los Webinars de Ciberseguridad

Webinars
Ciberseguridad

FINALIZADAS

Contacta con nosotros



He leído y estoy de acuerdo con la política de privacidad