Loading…
News

La sostenibilidad en el sector agroalimentario: innovación para un futuro verde

19/09/2025

Compartir

El sector agroalimentario de Castellón es uno de los motores económicos y sociales de la provincia.

Desde la citricultura hasta la producción de aceite, vino, pesca y ganadería, miles de familias dependen de un modelo productivo que está en plena transformación.

Es por ello que la sostenibilidad en la agroalimentación se ha consolidado ya como una palanca de cambio para asegurar la competitividad, proteger los recursos naturales y reforzar la identidad de nuestra provincia

El sector agroalimentario de Castellón enfrenta importantes desafíos en los próximos años: la escasez de los recursos hídricos, costes energéticos o la presión de los consumidores y los mercados, que cada vez más demandan productos sostenibles.

Apostar por la sostenibilidad significa cuidar el entorno natural, generar confianza en los mercados y garantizar el futuro de la tierra y de sus productores.

El compromiso ambiental del sector agroalimentario en Castellón

La provincia de Castellón posee una gran riqueza agrícola y pesquera, pero también está expuesta a los impactos medioambientales derivados de la producción intensiva.

1.- Gestión del agua: la citricultura, que representa gran parte del paisaje agrícola de la Plana, requiere un uso intensivo de recursos hídricos. Las sequías cada vez más frecuentes han contribuido a que desde hace años se haya invertido en sistemas de riego eficiente y tecnologías de reutilización de agua.

2.- Huella de carbono: el transporte de productos agrícolas hacia mercados europeos e internacionales incrementa la huella ambiental. Reducirla implica apostar por la logística sostenible y la producción de proximidad.

3.- Pesca y biodiversidad: la actividad pesquera en la costa castellonense combina tradición con sostenibilidad, protegiendo la biodiversidad marina respetando las cuotas de captura.

Afrontar estos retos es esencial para que el sector agroalimentario de Castellón siga siendo competitivo sin comprometer sus recursos naturales.

Beneficios de la sostenibilidad en el sector.

Económicos

- Las cooperativas que apuestan por certificaciones verdes tienen más facilidad para acceder a mercados internacionales.

La eficiencia energética y el ahorro en agua reducen costes de producción.

Sociales

- Genera empleo rural y ayuda a fijar población en municipios del interior, donde la despoblación es una amenaza real.

- Mejora la imagen del producto castellonense, fortaleciendo el vínculo entre productores y consumidores y consolidando la marca corporativa de la provincia.

Ambientales

- La protección de acuíferos y suelos agrícolas garantiza la continuidad de la producción.

- Conserva la biodiversidad mediterránea, clave para mantener ecosistemas resilientes.

Invertir en sostenibilidad agroalimentaria en Castellón es invertir en la prosperidad de la provincia.

Estrategias clave para el sector agroalimentario castellonense

El camino hacia un sector agroalimentario sostenible en Castellón pasa por la innovación y la adaptación:

1.- Agricultura regenerativa: técnicas que mejoran la fertilidad del suelo, reducen el uso de químicos y aumentan la resiliencia frente al cambio climático.

2.- Digitalización agrícola: sensores de humedad, drones para el control de plagas o plataformas de inteligencia artificial que predicen cosechas ayudan a optimizar recursos.

3.- Economía circular: reutilizar subproductos como la cáscara de la naranja para biocombustibles o cosmética, o el orujo de la uva para fertilizantes naturales.

4.- Certificaciones y sellos: la obtención de sellos como Global GAP, IGP Castellón o certificados ecológicos refuerza la confianza del consumidor.

5.- Energías renovables en cooperativas: paneles solares en almacenes agrícolas o piscifactorías permiten reducir la dependencia de combustibles fósiles.

El papel del consumidor y la trazabilidad en Castellón

Cada vez más, el consumidor busca productos de proximidad, con un origen claro y un impacto ambiental reducido. La trazabilidad sostenible se ha convertido en un factor de confianza: saber de dónde viene un producto, cómo ha sido cultivado o pescado, y bajo qué estándares de calidad.

Las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas juegan un papel clave, así como la digitalización, que también permite que los consumidores accedan fácilmente a información sobre la cadena de valor, fortaleciendo el vínculo entre el producto y su origen.

Conclusión

El sector agroalimentario de Castellón tiene en la sostenibilidad su gran oportunidad para diferenciarse y crecer. Adaptarse a los retos ambientales y sociales no significa renunciar a la tradición, sino reforzarla con innovación, tecnología y compromiso con el territorio.

Invertir en sostenibilidad agroalimentaria es invertir en el futuro de la provincia, en su gente, en su economía y en su paisaje.

Castellón puede convertirse en un referente mediterráneo gracias a su amplio conocimiento y tradición en la producción de alimentos de calidad, respetando el medio ambiente y generando empleo y prosperidad local.

Foto: Freepik

 

*Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2025. 


Últimas noticias

07/08/2025

Cinco pasos sencillos para hacer tu negocio sostenible y competitivo en 2025

Descubre cómo cualquier empresa puede ser más sostenible sin sacrificar beneficios. Estrategias clave para pymes que quieren transformar su modelo de negocio


02/01/2025

IV Congreso Nacional de Energías renovables Energy Revolution (AVAESEN)

Cámara Castellón colabora con AVAESEN (asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunitat Valenciana) para la difusión del IV Congreso Nacional de Energías renovables Energy Revolution.


18/12/2024

Cómo elaborar una memoria de sostenibilidad GRI para pymes

Guía para que tu pequeña o mediana empresa comience a reportar su impacto social y ambiental.